• Grupo el Castillo
    • Grupo El Castillo
    • Entidades Asociadas
  • Centros
    • Barx
    • Villena
    • Gandía
    • CDIAT Callosa de Segura
    • Castellón
    • Callosa de Segura
    • Elda
    • Crevillente
    • Benicàssim
    • S.A.D.
    • Obra Social
  • Calidad
  • Noticias
  • Contacto
    • Barx
    • Villena
    • Gandía
    • Callosa de segura
    • CAT
    • Castellón
    • Elda
    • Crevillente
    • S.A.D
Grupo el Castillo
Grupo el Castillo
  • Grupo El Castillo
    • Entidades Asociadas
  • Centros
    • Barx
    • Villena
    • Gandía
    • Callosa de Segura
    • CDIAT Callosa de Segura
    • Castellón
    • Crevillente
    • Benicàssim
    • S.A.D.
  • Obra Social
  • Calidad
  • Noticias
    • Barx
    • Villena
    • Gandía
    • Callosa de Segura
    • CAT
    • Castellón
    • Crevillente
    • S.A.D.
  • Contacto
    • Barx
    • Villena
    • Gandía
    • Callosa de Segura
    • CAT
    • Castellón
    • Crevillente
    • S.A.D.
  • Intranet

centro de desarrollo infantil y atención temprana
callosa de segura

El Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de Callosa de Segura es un Servicio de Intervención Terapéutica Integral, dirigido a la población infantil de 0-6 años, a la familia y su entorno; cuyo objetivo principal es dar respuesta lo más pronto posible a los niños que presentan trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.

El centro cuenta con una capacidad total de 70 plazas, todas ellas subvencionadas por la Consellería de Bienestar Social, dando así la oportunidad de tratamiento y/o continuidad de terapias a los niños que dejen de percibir la ayuda por edad (+ 6 años) o no estén dentro de la red pública.

Ubicado en el casco urbano de Callosa de Segura y próximo a equipamientos comunitarios, el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana constituye el segundo edificio del complejo Centro Integral de Atención a la Dependencia de Callosa de Segura, emplazado en una parcela de 5.737 m², que cuenta con dos edificios independientes y zonas ajardinadas, con capacidad suficiente para dar respuesta y apoyo asistencial a los menores y sus familiares.

El Centro alberga en dos plantas el mejor equipamiento para trabajar con los menores y sus familias, contando con estancias muy soleadas a través de grandes ventanales que dan al jardín: 4 salas de tratamiento, sala de diagnóstico, 2 gimnasios, sala multisensorial, despachos, aula de formación y sala de espera.

ServiciosBásicos

  • Valoración y diagnóstico, que será contrastado con los equipos correspondientes de la Unidades Materno-Infantiles del sistema de Salud Pública.
  • Tratamiento y seguimiento individualizado.
  • Coordinación con los recursos Comunitarios.
  • Información, apoyo y orientación familiar, proporcionando a los padres o representantes legales pautas a aplicar con el fin de conseguir actividades estimuladoras sobre sus hijos.
  • Promoción de la integración familiar, social y escolar, dotando a los padres o representantes legales de modelos a aplicar al objeto de conseguir conductas sociales y educativas sobre sus hijos.
  • Tratamiento fisioterapéutico especializado.
  • Tratamiento logopédico especializado.
  • Éstos servicios podrán ser complementados con los siguientes servicios adicionales:
  • Estimulación Sensorio-motriz en sala multisensorial

 

 

Las salas de estimulación multisensorial

Se trata de un espacio físico con unas características determinadas donde se  trabajan de una forma diferente los sentidos. Contiene recursos que, mediante la técnica, se facilita ver, sentir, tocar, entender, probar y crear.

El espacio multisensorial conjuga la aproximación curativa y no directiva con la aportación de estimulaciones sensoriales dentro de un entorno específico. Es una dimensión interior y personal, nos ayuda al reencuentro de las sensaciones más intensas y a expresar emociones contenidas, percibiendo una estimulación en los tres ámbitos fundamentales que representan las percepciones somática, vestibular y vibratoria, siendo estas las más precoces del desarrollo humano y los pilares de la estimulación basal (Fröhlich).

Cualquier tipo de sensación exteroceptiva (gestionan el mundo externo: vista, oído, olfato, tacto) o propioceptivas (gestionan la postura a través de los receptores de los huesos, músculos y articulaciones) y cinestésicas ( gestionan la actividad a través del sistema laberíntico-vestibular), constituyen uno de los primeros pasos de cualquier modelo de aprendizaje.

 

Los nuevos modelos de intervención  aúnan ideas de dos enfoques:

  • Por una parte la idea de integración sensorial de J. Ayres y el enfoque Snoezelen, definido como el despertar sensorial a través de la experiencia sensorial. Se promueve así la comprensión de sí mismo, de los otros pares y del mundo a partir de la percepción sensorial y somática, con estímulos y actividades significativas.
  • Por otro lado la Estimulación Basal definida como una estimulación intensa y global, circunscripta a la esfera corporal inmediata, ofrece actividades sencillas a partir de las cuales, el cuerpo establece sus contactos con el entorno social y material.
  • Estimulación Somática:

Toma como órgano perceptivo todo el cuerpo y en especial a la piel, su función de límite entre la integridad corporal y su entorno más inmediato. Es decir la diferenciación entre yo y el mundo.

  • Estimulación Vibratoria:

Los huesos y otras cajas de resonancia son los órganos encargados de posibilitar la asimilación de las ondas vibratorias, sonoras o no, que nos llegan al cuerpo y que se traducen en una experiencia interna. Tales experiencias permiten la percepción interna del cuerpo. Ésta área posibilita a la persona ir concibiendo su cuerpo como una totalidad.

  • Estimulación Vestibular:

Es en el oído interno desde donde parte la información que posibilita nuestra orientación espacial y configura la construcción del equilibrio. Se encarga de regular la postura, el equilibrio, el tono muscular y la orientación espacial.

La integración de estas experiencias perceptivas facilitará la adquisición de conceptos tales como presencia- ausencia y proximidad- distanciamiento, así como la identificación de los cambios del cuerpo en relación al espacio.

  • Estimulación Visual:

Estimula la percepción de la luz, la fijación de la mirada, la discriminación visual, el seguimiento y otras tantas habilidades visuales.

  • Estimulación Auditiva:

Para el desarrollo de las habilidades de escucha: localizar, seguir la trayectoria, detectar la frecuencia de un sonido, su volumen y relacionar los sonidos con experiencias.

  • Estimulación Táctil:

El sentido del tacto es esencial para nuestra supervivencia y uno de nuestros modos de comunicación más utilizados. La sala puede ser un lugar para experimentar y explorar con el tacto. Ejemplos de objetivos a trabajar: sensibilización y desensibilización táctil, activación y prensión manual… etc.

  • Estimulación Gustativa y Olfativa:

El canal de estimulación gustativa y olfativa se trabaja en forma conjunta, ofrecen al usuario información exteroceptiva e interoceptiva que les permite ir realizando asociaciones, anticipaciones, imágenes mentales etc. es decir desarrollar funciones cognitivas complejas a partir de la focalización de la actividad a esas áreas en concreto.

 

ESTRUCTURA

La estructura organizativa del Servicio de Atención Temprana de Callosa de Segura, está basada en la homogenización de criterios de organización, eficacia y la funcionalidad de sus servicios.

 Se propone una organización del Centro, en torno a unidades, que dan lugar a la constitución de departamentos cuyo funcionamiento ha de ser coordinado:

–  Unidad de dirección: Comprende los profesionales, tareas y medios que permiten realizar la función de dirección y coordinación técnica del recurso.

–  Unidad de evaluación y diagnóstico: profesionales y procedimientos que permiten la recogida de información, evaluación y valoración de las problemáticas que presentan los niños que se encuentran en tratamiento y sus familias.

 – Unidad de atención terapéutica: Comprende los profesionales y procedimientos que permiten realizar los tratamientos especializados que requieren  los usuarios ya sean en áreas de estimulación, logopedia o fisioterapia.

Nuestro Centro cuenta con un equipo multiprofesional, que lleva a cabo un abordaje terapéutico interdisciplinar. Siguiendo el modelo de atención bio-psico-social, y como  principio metodológico  de la atención temprana, es fundamental la coordinación tanto entre los diferentes profesionales que intervienen con el niño en el mismo Centro como con las diferentes instituciones pertenecientes a los servicios sociales, sanitarios y educativos.

 

OBJETIVOS

Objetivos Generales del Centro de Atención Temprana.

El Servicio de Atención Temprana persigue como objetivos fundamentales:
  • Ofrecer tratamiento especializado, tanto preventivo como asistencial, en régimen ambulatorio, a la población infantil de 0 a 6 años, que presente algún trastorno en su desarrollo o tenga riesgo de padecerlo.
  • Atender y cubrir las demandas de las familias de los niños atendidos en cuanto a información, formación y asesoramiento  psicológico.
  • Optimizar  el proceso de desarrollo de estos niños, desde un modelo bio-psico-social, que favorezca al máximo su autonomía personal y su integración en el contexto familiar, escolar y social.
  • Evitar o reducir la aparición de déficits asociados, producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

Objetivos Departamento de Coordinación, Diagnóstico y Atención Familiar.

  • Valorar y planificar las intervenciones que necesita cada niño y su familia.
  • Coordinar el trabajo del equipo y establecer contacto con otros profesionales del ámbito médico, educativo y social donde se desenvuelven habitualmente los niños y sus familias.
  • Promover la formación continua de los profesionales a través de cursos programados por diferentes entidades públicas o privadas. Este año seremos los anfitriones de unas jornadas de formación, cuyo título será “Metodología de trabajo en Atención Temprana” organizado con la Universidad Miguel Hernández de Elche.
  • Coordinar  diversas tareas con el Área de Bienestar Social, relacionadas con la gestión de expedientes.
  • Proporcionar a los familiares apoyo psico-emocional, información sobre recursos comunitarios, ayudas disponibles y orientarlos en el proceso de evolución de las capacidades de sus hijos y en la resolución de problemas.

Objetivos  Generales del Departamento de Atención Terapéutica.

  • Este departamento está conformado por los distintos profesionales que se encargan de llevar a cabo el tratamiento directo con los niños: Logopeda, Estimuladoras, Fisioterapeutas.
  • El principal objetivo es ofrecer tratamiento especializado a los usuarios, para optimizar su desarrollo partiendo de la problemática que presentan y reducir la aparición de déficits asociados a dichas patologías.

Objetivos del  Departamento de Estimulación Sensoriomotríz.

  • Potenciar las capacidades física, cognitiva, manipulativas y socio-comunicativa del niño, aprovechando la plasticidad cerebral del sistema nervioso central durante las primeras etapas de vida y favoreciendo un ambiente estimular óptimo.
  • Desarrollar sesiones de estimulación multisensorial, especialmente en aquellos niños con patologías severas o con problemas de desconexión con el entorno. El enfoque Snoezelen, definido como el despertar sensorial a través de la experiencia sensorial,  promueve la comprensión de sí mismo, de los otros pares y del mundo a partir de la percepción sensorial y somática, con estímulos y actividades significativas para el niño. La Estimulación Basal definida como una estimulación intensa y global, circunscripta a la esfera corporal inmediata, ofrece actividades sencillas a partir de las cuales, el cuerpo establece sus contactos con el entorno social y material.
  • Informar y asesorar a la familia para que los procesos adquiridos o potencialmente en adquisición, se transfieran al hogar y seguir siendo trabajados por el núcleo familiar.
  • Establecer contacto con otros profesionales del ámbito médico, educativo y social donde se desenvuelve habitualmente el niño y su familia, para llevar a cabo una línea de intervención integral  y transferir a su entorno lo trabajado en el Centro.

Objetivos del  Departamento de Fisioterapia

  • Valorar, prevenir y rehabilitar retrasos y/o alteraciones del desarrollo postural y motriz del niño.
  • Informar y asesorar a la familia en aspectos relacionados con el área motora.
  • Establecer contacto con otros profesionales del ámbito médico, educativo y social donde se desenvuelve habitualmente el niño y su familia, para llevar a cabo una línea de intervención integral  y transferir a su entorno lo trabajado en el Centro.

Objetivos del  Departamento de Logopedia

  • Prevenir, evaluar e intervenir tanto en trastornos evidentes del habla y de lenguaje, como en aquellas patologías que por su sintomatología afectan o pueden afectar a un  adecuado desarrollo de la comunicación.
  • Intervenir y asesorar a la familia de niño, sobre problemas de alimentación en aquellos casos en los que la alteración de la musculatura oro facial, dificulta e impide el adecuado desarrollo y funcionamiento de la masticación y deglución.
  • Establecer contacto con otros profesionales del ámbito médico, educativo y social donde se desenvuelve habitualmente el niño y su familia, para llevar a cabo una línea de intervención integral  y transferir a su entorno lo trabajado en el Centro.

 

ElDirector

Ramón Pedro Sarmiento

director_callosa

UBICACIÓN DEL CENTRO

CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
AVDA. VICTIMAS DEL TERRORISMO Nº 16
03360 CALLOSA DE SEGURA (Alicante)
Tel.: 966758256
Fax: 966758684
domus.callosa@grupoelcastillo.com

Coordenadas GPS:

Latitud:     38.129883    (38° 07’ 48” N)
Longitud:   -0.872713    (0°  52’ 22” W)

 




  • logo efqm1
  • cuida
  • ibv
  • aerte1

© Copyright | COOKIES | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | SOPORTE REMOTO